Apología del Olvido: un Análisis del Capítulo "Apología" de Black Mirror
- Batman de Comala
- hace 22 horas
- 5 Min. de lectura

La séptima temporada de Black Mirror ha llegado a su fin, y el quinto capítulo, "Apología", es sin duda uno de los más destacados. A diferencia de otros episodios de la serie, que suelen enfocarse en los problemas que impone la tecnología o las bajezas morales que se exponen en las redes sociales, "Apología" aborda un tema mucho más profundo y complejo: el recuerdo vedado.
Pero antes de sumergirnos en la trama es importante repasar qué es la memoria y cómo se ha referenciado en la cultura (será materia de otro texto el abordaje sobre la importancia de la memoria en relación a la identidad individual o colectiva). La memoria es la capacidad humana de recordar y retener información. Desde la antigua Grecia hasta la actualidad la memoria ha sido objeto de estudio y reflexión. La palabra "memoria" proviene del latín y se deriva del adjetivo "memor" (el que recuerda) y el sufijo "-ia", que se usa para formar sustantivos abstractos. "Memoria", a su vez, deriva del griego "mnēmosýnē" (μνήμοσύνη), madre de las musas, quien era considerada la representación de la memoria a la que un poeta debía recurrir para poder escribir sus extensos textos épicos sin olvidar nombres, hechos, ni cantidades.
El psicoanálisis y la memoria
En el psicoanálisis, la memoria juega un papel fundamental en la comprensión de la psique humana. Según Sigmund Freud, la memoria es un proceso dinámico que implica la interacción entre el consciente y el inconsciente. Los recuerdos reprimidos y los traumas pueden influir en la conducta y los pensamientos de un individuo, y la recuperación de estos recuerdos puede ser un paso importante en el proceso terapéutico.
La Profesora y Licenciada Clelia Moure explica que la memoria no puede ser efectivamente una garantía de verdad, y que el olvido es una de las condiciones del pensamiento y la salud mental. En su libro "Interrupciones. Por una poética de la lectura", Moure argumenta con una maravillosa sencillez que “el recuerdo encubridor pone en juego la misma economía que el sueño. Lo latente y lo manifiesto se enlazan según una dinámica de desplazamiento asociativo. La memoria y el olvido también. Consideramos fiel al recuerdo porque fuimos testigos, y ha sido un acontecimiento importante, un suceso digno de ser conservado y porque quisiéramos atribuir su conservación en la memoria a su propio contenido, debiendo atribuirla realmente a la relación de dicho contenido con otro destino, rechazado. El recuerdo es, por lo tanto, un resultado, una transacción entre lo que la censura quiere o puede permitir y lo que el yo consciente puede o quiere recordar”. Por lo tanto, la memoria no puede ser efectivamente una garantía de verdad, sin embargo se la estima muy por encima del olvido.
La memoria y el olvido en la literatura y el cine
Moure también señala que "nuestra cultura está envenenada de certezas. Una muy prestigiosa es aquella que postula el valor absoluto de la memoria. Parece que recordar es bueno y olvidar es malo, siempre, en cualquier circunstancia. Falso. Falso como todas las afirmaciones absolutas y las certezas sin fisuras. Olvidar es una de las condiciones del pensamiento. Nada menos. Y de la salud mental. ¿Cómo vivir sin olvidar? Claro que tampoco se puede vivir sin recordar, pero es absolutamente imposible vivir recordándolo todo".
El cuento de Jorge Luis Borges, "Funes el memorioso", es un ejemplo perfecto de la importancia de la memoria en nuestra cultura. Ireneo Funes, el protagonista, adquiere una memoria absoluta después de un accidente, y su percepción de la realidad y del lenguaje cambia para siempre. Sin embargo, como señala Moure, la memoria absoluta no es necesariamente una bendición, ya que Funes aunque adquiera un estatuto casi divino no puede atribuirle sentido a nadie ni a nada. Tanto significante como significado son infinitos: “Le molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente)", solo con leer esta cita entendemos que el olvido es fundamental para vivir.
En la película de Christopher Nolan, “Memento”, basada en el cuento de su hermano Jonathan Nolan, “Memento mori”, el personaje principal no tiene el control de su destino ya que solo recuerda la historia de su vida hasta un día trágico en el que su esposa es asesinada y posteriormente a ese día solo tiene la capacidad de recordar diez minutos antes de “reiniciar” su memoria. Algo parecido, pero en tono de comedia pasa en “Como si fuera la primera vez”, donde Lucy Whitmore recuerda su vida hasta el día en el que tuvo un accidente y todo lo que transcurre luego es olvidado cada vez que se duerme. Contradictoriamente a lo que le sucede a Funes, ambos personajes logran seguir con sus vidas. En cada “reinicio” la vida adquiere un sentido nuevo que ellos o su entorno se encargan de brindar.
El Capítulo "Apología" de Black Mirror
En el capítulo "Apología" de Black Mirror, Philip Connarthy es un hombre solitario que descubre un sistema novedoso para introducirse en fotografías. La hija de Carol Hartman, ex novia de Philip, contrata una empresa que elabora una "apología inmersiva", o sea, una IA que recrea una memoria completa que selecciona los recuerdos de los allegados con la ayuda de fotografías o videos (cual magdalena para Marcel Proust) para homenajear a los fallecidos, en este caso para homenajear a su madre. Sin embargo, Philip ha reprimido la experiencia amorosa más importante de su vida, generando vacíos emocionales y heridas que no sanan.
“Apología” maneja a la perfección el desarrollo del personaje, al principio reticente, frío, con pocos recuerdos e imágenes, como un conocido casual. La desesperación de Philip por volver a ver la cara de Carol lo lleva a pelear contra la censura del recuerdo y para eso tiene que experimentar con todos los recuerdos que se asocian a ella. Philip remueve todas sus emociones en la búsqueda del recuerdo vedado. Más fotos aparecen, objetos, cartas, música. A medida que avanza el capítulo, se nos revela que Philip y Carol se amaron y convivieron con una pasión intensa. La búsqueda de Philip por el recuerdo vedado es un viaje emocional que lo lleva a revivir una etapa de su vida y los espectadores cuestionamos la naturaleza de la memoria y el olvido.
El capítulo nos hace reflexionar sobre la importancia de la memoria y el olvido en nuestras vidas. ¿Qué recuerdos queremos recordar y qué recuerdos queremos olvidar? ¿Estamos seguros de querer olvidar? Pero principalmente nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la memoria humana, sobre su independencia para con nuestros propios deseos y la importancia del olvido en nuestra cotidianeidad. El recuerdo vedado, censurado, es un mecanismo que pertenece al funcionamiento de la memoria, esto puede ser causado por un hecho traumático o no, pero principalmente nosotros no podemos elegir qué recuerdos “pasan” a estar vedados y cuáles no. La mente no es una computadora por más que a los teóricos del computacionalismo les pese.
Cualquiera puede interpretar que Philip nunca debería haber olvidado la cara de alguien tan importante para él, pero ni Philip, ni nadie, elegimos a dónde van los recuerdos. Si se van a fijar para siempre en la memoria, si van a estar a nuestra disposición cuando los necesitemos, o si se desecharán para siempre. Algo sobre esto evoca el poema "Una nostalgia" de Luis García Montero:
"...El lobo que ha bajado
de compras a la calle
vuelve con la verdad entre los dientes.
Pero va con cuidado. Procura no morder.
Sólo cierra los ojos.
Lamenta que se trate de un recuerdo"
留言